Es un paradigma que propone un sistema de vida acorde con la naturaleza, se menciona con frecuencia en las regiones andinas, en las organizaciones indígenas y los movimientos sociales. El “Vivir Bien”, o el “Buen vivir”, que se define también como “vida armónica” que en quichua se define como el “allikáusai”, como una alternativa a la idea occidental de “vivir mejor”, “bienestar”, progreso” y “desarrollo” que implican la posesión de bienes materiales, el individualismo y la competencia.
“Por la diversidad de elementos a los que están condicionadas las acciones humanas que propician el “allikáusai”, como son el conocimiento, los códigos de conducta éticas y espirituales en la relación con el entorno, los valores humanos, la visión de futuro, entre otros, el concepto del allikáusaiconstituye una categoría central de la filosofía de vida de las sociedades indígenas. Visto así el allikáusaio sumackáusayconstituye una categoría en permanente construcción” (10).
Los pueblos indígenas en el reclamo de sus derechos territoriales y de la defensa y propiedad de sus recursos naturales, se han convertido en un importante movimiento en la política continental y mundial, enfrentando a las acciones extractivistas de corporaciones a los que los Estados otorgan concesiones territoriales, porque les generan regalías. Estos reclamos han conseguido que gobiernos de Ecuador y Bolivia, reconozcan la plurinacionalidad del Estado y el régimen del Buen Vivir (SumakKawsay).
El Fondo Indígena es el organismo multilateral de cooperación internacional especializado en la promoción del autodesarrollo y el reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas, que ejecuta el Programa de Desarrollo con Identidad enfocado al vivir bien - buen vivir comunitario. |