MODULO II
MODULO III
MODULO IV
BIBLIOGRAFIA
   

 

 

 

MODULO I. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Pueblos Indígenas?

UNIDAD 1. PUEBLOS INDIGENAS

Población indígena en el área rural y urbana

 

Los porcentajes elevados de poblaciones indígenas en el área rural, se corresponden con los territorios de origen ancestral y las áreas de desplazamiento hacia donde fueron reducidos. Una de las tendencias actuales es la alta diversidad étnica que se observa en las ciudades, aunque en el panorama regional es heterogéneo.  A menos el 80% de la población indígena se asienta en áreas rurales (Costa rica, Ecuador, Honduras, Panamá y Paraguay). En Guatemala y México, aproximadamente 1 de cada tres indígenas reside en zonas urbanas

Relación de personas indígenas según residan en sus territorios, en Brasil, Colombia, Costa Rica y Panamá

Se observa que ambos, hombres y mujeres indígenas, aunque en pequeña diferencia,  tienden a permanecer en sus territorios, a excepción de Panamá cuya población indígena está fuera de su territorio superando el 50%.

Presencia de la mujer indígena en las áreas urbanas y rurales

América Latina (9 países): porcentaje de mujeres indígenas según distribución
 urbano-rural, censos más actuales

Los países con un alto porcentaje de mujeres indígenas en el área rural son Educador, Colombia Panamá (80%) esta migración puede estar influenciada por la búsqueda de trabajo. Un contraste marcado se observa en Uruguay donde menos del 10% de la población de mujeres indígenas está en el área rural.


Las personas indígenas que viven en un ambiente urbano, a menudo son afectadas de manera aún más grave que otras personas por los problemas urbanos (discriminación,problemas de vivienda, de acceso a los servicios públicos, etc.). Aún no se vislumbran acciones políticas totales y justas que permitan un cambio  en esta realidad y se prefiere la visión de que se reducen las brechas a partir de acciones asimilacionistas y paternalistas que solo disfrazan y profundizan  la situación de los indígenas.