Introducción
Objetivos
Metodologia
Contenidos
Público Meta
Bibliografia
   
   

 

 

INTRODUCCION  

Si bien en la actualidad los pueblos, comunidades y personas indígenas concentran carencias y vulnerabilidades (producto de una historia injusta de despojo, exclusión y discriminación), no es menos cierto que a pesar de esa historia, ellos continúan atesorando conocimientos relacionados con una manera de vivir y entender la vida, de relacionarse con su entorno y los recursos que hacen parte de él, que no son mejores ni peores, pero sí diferentes, y que explican –entre otras cosas- la supervivencia de estos pueblos en las condiciones que les ha tocado enfrentar.

En el reconocimiento de esta riqueza cultural y en las cuestiones que les afectan, se han creado y elaborado organismos e instrumentos internacionales que se orientan a promover  el respeto y la vigencia de sus derechos a desenvolverse bajo sus propias dimensiones del desarrollo y la vida, como parte importante que son dentro de los Estados en los que habitan y con los derechos que les son suyos como todos los demás pueblos de la Tierra.

Estos aspectos de valorización de las riquezas y conocimiento de los  problemas  de estos pueblos, debe orientarse a todos aquellos,    funcionarios gubernamentales, de ONGs, de agencias de cooperación y otros actores que se relacionan con los pueblos, comunidades, organizaciones y personas indígenas y al mismo tiempo, que ellos los pueblos indígenas, conozcan sobre los instrumentos y nuevos códigos de relacionamientos para la ejecución de sus derechos.  El presente curso, a través de un Convenio con el Fondo Indígena, se orienta  a los funcionarios de la FAO que como  actores importantes en el acercamiento y trabajo conjunto con los pueblos indígenas deben respetar, promover e incluir las cuestiones indígenas en su trabajo conjunto; en el ámbito de la  política de la FAO (RLC) que ha impulsado desde 2012, la construcción de una Agenda Común con los pueblos indígenas de la región.